Skip to content

Servnet Data Center

Datacenter con infraestructura de precisión para misiones críticas. Diseñado para la máxima robustez y eficiencia. 100% redundante para poder albergar más de 100 Racks de alta densidad.

Conoce más

Gestión de Servicios

Centralizamos la administración de tus dominios y correo empresarial con soluciones seguras, confiables y fáciles de escalar.

Conoce más

Conectividad Servnet

Ofrecemos enlaces dedicados, con el más alto SLA del mercado, soporte y la confianza de la mejor experiencia de conectividad para tus aplicaciones de misión crítica que requiere tu empresa. Nuestra tecnología e infraestructura propia nos permite ofrecer diferentes soluciones de conectividad

Conoce más

Sobre nosotros

Iniciamos operaciones en 1996 en la Ciudad de México. Desde aquel entonces, nuestro enfoque es otorgar servicios de valor agregado en torno al Internet.

Modelo OSI: cómo sus capas impulsan al Internet Dedicado

Modelo OSI: cómo sus capas impulsan al Internet Dedicado

¿Alguna vez te has preguntado cómo tus dispositivos pueden comunicarse entre sí a través de internet sin importar su fabricante o sistema operativo? El modelo OSI divide el sistema de comunicación de red en siete capas, que sirven para identificar los problemas de red y comprender cómo fluye la información.

El modelo OSI categoriza las funciones informáticas de los diferentes componentes de la red, describiendo las reglas y los requisitos necesarios para respaldar la interoperabilidad del software y hardware que componen la red. 


En este artículo, descubriremos cómo las siete capas del modelo OSI trabajan en conjunto para impulsar el internet dedicado y entenderemos por qué son particularmente útiles al visualizar el flujo de datos del remitente al receptor.

¿Qué es el modelo OSI?

El modelo de interconexión de sistemas abiertos, conocido como modelo OSI (Open Systems Interconnection), divide el complejo proceso de transmisión de datos en componentes más pequeños y manejables, lo que permite un enfoque modular y jerárquico para el diseño y la resolución de problemas de red. 

Esta segmentación en siete capas distintas hace posible la intercomunicación de protocolos distintos al concentrar funciones específicas en cada nivel de operación.

Además, cada capa del modelo OSI realiza tareas específicas relacionadas con la transmisión de datos y esta estructura facilita que los ingenieros y desarrolladores puedan diseñar soluciones de red compatibles con dispositivos de diferentes proveedores.

El modelo sirve para comprender la comunicación de red al proporcionar un enfoque estructurado para diseñar, implementar y solucionar problemas en sistemas interconectados. Asimismo, su valor reside principalmente en su papel como marco conceptual para diseñar nuevos protocolos.

Diferencias con el modelo TCP/IP

El modelo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), por otro lado, está estructurado en solo cuatro capas.

La siguiente tabla muestra las principales diferencias entre ambos modelos:

Aspecto

Modelo OSI

Modelo TCP/IP

Número de capas

7 capas

4 capas

Enfoque

Teórico y general

Pragmático y basado en Internet

Desarrollo

ISO

Departamento de Defensa de EE. UU.

Adopción práctica

Menos adoptado

Universalmente implementado

Función

Marco conceptual

Implementación real

Sin embargo, la mayor diferencia entre estos modelos es que el OSI segmenta múltiples funciones que el TCP/IP agrupa en capas únicas.

Mientras que TCP/IP ha demostrado ser más práctico para la implementación real, el modelo OSI facilita considerablemente la solución de problemas y la mejora del rendimiento de red gracias a su mayor segmentación.

Las 7 capas del modelo OSI

Las_7_capas_del_modelo_OSI

Cada capa del modelo OSI cumple funciones específicas y trabaja en conjunto con las demás para garantizar una comunicación efectiva entre dispositivos, independientemente de su fabricante o sistema operativo.

Capa física

La capa física, o capa 1, representa el nivel más básico del modelo OSI. Esta capa maneja la transmisión de bits a través de medios físicos como cables, fibra óptica o señales inalámbricas. 

Aquí, los datos se convierten en impulsos eléctricos, radioeléctricos u ópticos para su transmisión en forma de bits. 

Sus principales funciones incluyen el establecimiento, mantenimiento y desactivación de conexiones físicas, además de la definición de especificaciones mecánicas y eléctricas de cables y conectores. 

Esta capa no distingue entre bits de información y bits de control, ni corrige errores, simplemente transmite el flujo de bits.

Capa de enlace de datos

La capa de enlace de datos, o capa 2, gestiona las comunicaciones entre dispositivos dentro de la misma red. Su objetivo es conseguir que la información fluya libre de errores entre máquinas conectadas directamente. 

Esta capa divide los paquetes provenientes de la capa de red en unidades más pequeñas llamadas tramas. 

Además, se encarga del direccionamiento físico mediante direcciones MAC, la detección y corrección de errores, y el control de flujo para evitar que un dispositivo rápido sobrecargue a uno más lento. Ethernet es el protocolo más utilizado en esta capa.

Capa de red

La capa de red, o capa 3, facilita la transferencia de datos entre diferentes redes. Esta capa recibe segmentos de la capa de transporte y los encapsula en paquetes IP para entregarlos a la capa inferior. 

Su función principal es el enrutamiento, por lo que selecciona la mejor ruta para que los paquetes lleguen a su destino. 

El direccionamiento lógico (mediante direcciones IP) es otra función clave, permitiendo que cada dispositivo sea reconocido y localizado en la red. Los protocolos más importantes en esta capa son IP e ICMP.

Capa de transporte

La capa de transporte, o capa 4, proporciona una transferencia confiable de datos entre el emisor y receptor, aunque no estén directamente conectados. 

Esta capa toma los datos de la capa de sesión y los divide en segmentos, controlando también el flujo de datos y cualquier mensaje de error necesario. 

La capa de transporte puede ofrecer servicios orientados a conexión (TCP) y no orientados a conexión (UDP). TCP garantiza la entrega ordenada y sin errores de los datos, mientras que UDP prioriza la velocidad sobre la fiabilidad.

Capa de sesión

Capa_de_sesion_de_Modelo_OSI

La capa de sesión, o capa 5, establece, administra y finaliza las conexiones entre aplicaciones. Gestiona el diálogo entre dos sistemas, pudiendo ser simultáneo o alternado. 

Una de sus características más importantes es la capacidad de establecer puntos de sincronización, lo que permite reanudar la transmisión desde el último punto en caso de interrupción, sin necesidad de reenviar todos los datos desde el principio.

Capa de presentación

La capa de presentación, o capa 6, se encarga de la representación de los datos, es decir de traducir la información entre diferentes formatos de archivo para que lleguen de manera reconocible aún si los sistemas son distintos. 

Los formatos más utilizados incluyen ASCII para textos, y GIF o JPEG para imágenes.

Esta capa también maneja el cifrado y descifrado de datos, así como su compresión. El cifrado protege la información durante la transmisión, lo cual es especialmente importante en transacciones financieras.

Capa de aplicación

La capa de aplicación, o capa 7, es la más cercana al usuario final e inicia la comunicación entre el usuario y las aplicaciones, además de definir los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos. 

Algunos protocolos importantes son HTTP para transferencia de páginas web, SMTP para envío de correo electrónico, FTP para transferencia de archivos y DNS para traducción de nombres de dominio. 

Cómo fluyen los datos a través del modelo OSI

Como_fluyen_los_datos_a_traves_del_modelo_OSI

El funcionamiento del modelo OSI depende fundamentalmente de cómo los datos viajan a través de sus distintas capas. 

La transferencia de información ocurre mediante un proceso bidireccional, donde cada capa se comunica con las capas inferiores y superiores de la pila, permitiendo que los datos fluyan de manera ordenada.

Del remitente al receptor: de la capa 7 a la 1

Para que la información pueda transferirse a través de una red, los datos deben atravesar las siete capas del modelo OSI en orden descendente en el dispositivo emisor. 

Este proceso, conocido como encapsulación, comienza en la capa de aplicación (capa 7) del dispositivo de origen, donde los datos del usuario se convierten a un formato adecuado para la transmisión.

A medida que los datos descienden por las capas, cada nivel añade su propia información de control (cabeceras):

  • La capa de presentación comprime los datos.
  • La capa de sesión inicia una sesión de comunicación.
  • La capa de transporte divide la información en segmentos.
  • La capa de red fragmenta estos segmentos en paquetes.
  • La capa de enlace de datos subdivide los paquetes en tramas.
  • Finalmente, la capa física convierte estas tramas en secuencias de bits (unos y ceros).

Del receptor al usuario: de la capa 1 a la 7

Cuando los datos llegan al dispositivo destinatario, ocurre el proceso inverso, denominado desencapsulación. 

Los datos ascienden por las capas del modelo OSI, desde la capa física hasta la capa de aplicación.

La capa física recibe la secuencia de bits a través de un medio físico y los convierte en tramas para la capa de enlace de datos. Posteriormente, esta capa ensambla las tramas en paquetes que utiliza la capa de red. 

A continuación, la capa de red crea segmentos que envía a la capa de transporte. Finalmente, los datos llegan a las capas superiores, donde la capa de aplicación entrega información legible al usuario.

Un ejemplo claro de este proceso es el envío de un correo electrónico. 

Cuando un usuario redacta un mensaje y presiona "Enviar", la aplicación de correo pasa el mensaje a la capa de aplicación, que selecciona el protocolo adecuado. 

El mensaje atraviesa después todas las capas del modelo OSI: se comprime en la capa de presentación, se establece una sesión en la capa de sesión, se segmenta en la capa de transporte, se divide en paquetes en la capa de red, se fragmenta en tramas en la capa de enlace de datos y, finalmente, se convierte en bits en la capa física para su transmisión.

El papel del modelo OSI en el Internet Dedicado

El_papel_del_modelo_OSI_en_el_Internet_Dedicado

En entornos empresariales, el modelo OSI no es solo un concepto teórico, sino una herramienta práctica que impulsa el funcionamiento eficiente del Internet Dedicado. La aplicación de este modelo estandarizado permite que las comunicaciones empresariales sean más robustas y predecibles.

La capa física garantiza la integridad de la señal en los enlaces exclusivos, mientras que la capa de red optimiza el enrutamiento de paquetes empresariales. 

Asimismo, las capas superiores aseguran que las aplicaciones críticas reciban prioridad adecuada, ofreciendo así el rendimiento que las empresas necesitan para sus operaciones diarias.

Seguridad y rendimiento: beneficios adicionales del modelo OSI

El modelo OSI no solo facilita la comunicación entre sistemas, sino que también proporciona un marco robusto para identificar vulnerabilidades y optimizar el rendimiento de las conexiones.

Cada capa del modelo OSI es susceptible a diferentes tipos de ataques. 

En la capa física (1), los atacantes pueden realizar ataques de interceptación o "sniffing" para capturar datos transmitidos sin cifrar. 

La capa de enlace de datos (2) es vulnerable a ataques de suplantación o "spoofing", donde los ciberdelincuentes falsifican direcciones MAC para hacerse pasar por dispositivos legítimos. 

En la capa de red (3), los ataques de "hombre en el medio" permiten a los atacantes situarse entre dos comunicantes para interceptar o modificar el tráfico. 

Los ataques DDoS pueden dirigirse tanto a las capas 3/4 (agotando el ancho de banda) como a la capa 7 (sobrecargando aplicaciones específicas).

El modelo OSI representa, sin duda, uno de los marcos conceptuales más importantes en el mundo de las redes informáticas. 

A pesar de que el internet moderno funciona principalmente bajo el modelo TCP/IP, las siete capas del modelo OSI continúan proporcionando una estructura fundamental para comprender, implementar y solucionar problemas en sistemas de comunicación.

Ciertamente, el verdadero poder del modelo OSI radica en su capacidad para estandarizar las comunicaciones entre dispositivos heterogéneos. Esta característica resulta esencial en entornos corporativos donde conviven equipos de diferentes fabricantes y generaciones.

El Internet Dedicado se beneficia enormemente de esta arquitectura, pues cada capa optimiza aspectos específicos de la conexión. 

Por lo tanto, entender cómo fluye la información a través de estas capas permite aprovechar al máximo los recursos de red y garantizar comunicaciones eficientes.

Comentarios